COMPRENSIÓN DEL DISCURSO
◇◇◇◇◇◇◇◇◇◇◇◇◇◇◇◇◇◇◇◇◇◇◇◇◇◇◇◇◇◇
ESTRATEGIAS DE LECTURA
GUÍA 2: GÉNERO PRUEBA ESCRITA
Resultados de aprendizaje
Al término de esta guía se espera que…
- Identifiques la importancia de una lectura eficiente para resolver una prueba escrita o control.
- Identifiques la estructura básica de las preguntas de una prueba escrita o control.
- Planifiques tu respuesta siguiendo algunas recomendaciones sobre escritura académica.
- Desarrolles una respuesta escrita acorde con lo solicitado en la pregunta.
- Revises una respuesta escrita conforme el cumplimiento de requerimientos específicos.
Activando conocimientos previos
◊ Si tus tres respuestas son negativas, el contenido que revisaremos en esta guía será de gran utilidad. ¡Anímate! Verás cómo podrás alcanzar mejores respuestas en tus pruebas.
◊ Si solo a la primera pregunta respondiste con un NO, ¡Súper! Trabajaremos las características de las pruebas en tu disciplina y te orientaremos en la optimización de tu proceso.
◊ Si la segunda y la tercera pregunta tienen respuestas negativas, este material será un gran aporte, puesto que busca que apliques estrategias que te permitan realizar mejores respuestas.
◊ Si todas tus respuestas son positivas, te invitamos a revisar críticamente este material. Verifica lo que proponemos y evalúa su potencial transferencia a otros procesos y otros géneros especializados en tu ámbito disciplinar.
EL GÉNERO PRUEBA ESCRITA
El género prueba es una práctica discursiva muy usada para evaluar los conocimientos adquiridos por los estudiantes en un curso determinado (Grigüelo, 2005; Natale y Stagnaro, 2014). Existen dos tipos de pruebas: presenciales y domiciliaras. Estas últimas, en muchas ocasiones, son grupales.
Desde el punto de vista pragmático, las consignas o preguntas de una prueba escrita son actos de habla. Estos los entenderemos como unidades básicas de la comunicación lingüística con las que se realiza una acción que puede ser orden, petición, aserción, promesa, entre otras. Así, las preguntas de una prueba escrita corresponden a un discurso instruccional (Grigüelo, 2005; Natale y Stagnaro, 2014), por lo que el discurso en el que se insertan se caracteriza por tener un enunciador (el profesor del curso) que emite una serie de indicaciones para un destinatario (el estudiante), el que se espera realice una serie de acciones.
El propósito comunicativo de este género, es decir, la finalidad, es el cumplimiento de determinadas acciones ligadas a actividades de tipo cognitivas como comparar, definir, determinar, relacionar, entre otras. En este sentido es muy importante que prestes atención al verbo o acción que te piden que resuelvas. Estas palabras pueden estar formuladas de dos maneras:
Directa
Oraciones conjugadas con verbo en modo imperativo (se usa para dar órdenes, ruegos o indicaciones), por ejemplo, enumere, realice, determine, resuelva, considere, pruebe, identifique, encuentre, calcule. En este tipo de indicación lo más importante es el verbo, pues señala la acción que debe realizar el/la estudiante en su respuesta.
Indirecta
Se construye a través de preguntas, por ejemplo, ¿cuál de los siguientes sólidos debe tener el punto de fusión más alto?, ¿por qué Thomson pudo deducir que las partículas desviadas hacia el imán tenían carga negativa?
Es importante destacar que todo texto de tipo instruccional supone una secuencia, es decir, la indicación, pregunta o consigna de una prueba apunta a que el/la estudiante despliegue una serie de competencias cognitivas y articule contenidos diversos en un determinado orden o secuencia. Estas competencias se relacionan con el procesamiento de la información, actividad que involucra la atención, percepción, memoria, resolución de problemas, comprensión, establecimientos de analogías, entre otras.
En este sentido, lo que se espera que el estudiante logre al resolver el género prueba es que sea capaz de aplicar los conocimientos propios del curso y también elaborar en sus respuestas ciertas fórmulas discursivas propias del curso y la comunidad a la que pertenece (por ejemplo, la facultad a la que se adscribe). Entonces, ahora veremos la sistematización de las operaciones necesarias para la comprensión y la escritura de este género.
ACTIVIDAD INICIAL
1. Observa los siguientes ejemplos:
Ejemplo 1:
Ejemplo 2:
Acciones ejemplo 1
Acciones ejemplo 2
3. Define con tus palabras las instrucciones que tiene cada uno de los ejemplos:
Ahora te proponemos que reflexiones en torno a las siguientes preguntas.
Responde en el espacio a continuación.
- ¿Qué tan difícil es definir una acción en el contexto de una prueba? ¿Por qué podría ser relevante el orden en que se presenten las acciones en una instrucción? ¿Cómo enfrento estas dificultades en el desarrollo de una prueba?
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN PARA ENFRENTARSE A UNA PRUEBA ESCRITA
Como hemos revisado en esta guía, la resolución de una prueba tiene algunos desafíos específicos. A continuación, te presentamos algunas recomendaciones para enfrentar el proceso de manera más eficiente:
a) Considera el contexto en el que se desarrolla el curso. Para ello, reflexiona acerca de:
– El emisor o los emisores: ¿quién es el/la profesor(a)?
– Características de esta evaluación (si es un diagnóstico, quiz, control, prueba,
examen, cuál es su porcentaje de nota, etc.).
b) Recuerda activar en tu memoria los principales conceptos (fórmulas, procedimientos para resolver el ejercicio, leyes físicas, etc.) que serán evaluados
en esta instancia. Tenlos presente en tu mente al iniciar la prueba o control.
c) Cuando tengas la evaluación, lee atentamente cada enunciado de forma detallada. ¡PRECAUCIÓN! Debes leer hasta el final el enunciado porque frecuentemente nos quedamos en leer la primera parte de la pregunta y comenzamos a elaborar la respuesta y, en muchas ocasiones, al término del enunciado pueden haber datos y detalles que debemos tomar en cuenta.
d) Subraya las acciones que te solicitan realizar, es decir, subraya los verbos. Ten presente las operaciones cognitivas que se espera que el estudiante despliegue en función de los contenidos.
e) Puedes tomar nota de lo que te piden que realices en una hoja aparte. Así, durante o al final de cada resolución de un ejercicio puedes ir chequeando que hayas realizado todos los pasos solicitados. ¡Recuerda revisar estos apuntes!
f) Organiza el orden de las preguntas que vas a ir respondiendo. Debes evaluar qué te conviene responder primero, pues puede haber preguntas que tengan un puntaje más alto que otras y que, si no logras responderlas, bajen considerablemente tu calificación. Responde en un orden conveniente para asegurar un buen puntaje.
ESTRATEGIAS DE ESCRITURA PARA ENFRENTARSE A UNA PRUEBA ESCRITA
Figura 2. Visión global del proceso de escritura (adaptado de Flower & Hayes, 1981).
ACTIVIDAD
¿QUÉ APRENDÍ EN ESTA GUÍA Y QUÉ APLICACIONES FUTURAS PODRÍA TENER ESTE APRENDIZAJE?:
◊ En esta guía se ha abordado el género prueba escrita y algunas estrategias para poder comprender sus enunciados o preguntas. También algunas recomendaciones para poder escribir una respuesta adecuada.
◊ Ahora te pedimos que reflexiones: ¿Qué aprendiste desarrollando esta guía? ¿Qué elementos de la lectura abordaste ahora que antes no conocías? ¿Para qué piensas que te servirán estos conocimientos? ¿En qué otros contextos podrías utilizar este aprendizaje?
PARA PROFUNDIZAR...
Las estrategias de lectura no lo son todo para rendir una buena prueba. También hay otros factores, no relacionados directamente con el texto, que son muy importantes y deben tenerse en cuenta. En el siguiente link podrás encontrar una serie de consejos de la vida cotidiana que te ayudarán a rendir una mejor prueba:
Referencias bibliográficas
Grigüelo, L. (2010). El parcial universitario. En S. Nogueira (coordinadora), Manual de lectura y escritura universitariaI (pp. 111- 122). Buenos Aires: Biblos.
Natale, L. y Stagnaro, D. (2014). Capítulo 2: El parcial presencial. En F. Navarro (Coordinador), Manual de escritura para carreras de humanidades (pp. 103-134). Buenos Aires: FILO: UBA.
Flower, L., & Hayes, J. R. (1981). A cognitive process theory of writing. College composition and communication, 32(4), 365-387.